INICIO: 20 de octubre
Jueves de 19 a 23 hs.
Nivel I 8 clases (32 hs.)
Nivel II 8 clases (32 hs.)
Unidad 1. Aspectos generales introductorios
Introducción a las NIIF. Convergencia en Argentina – Adopción de las NIIF para reporte al BCRA. Marco conceptual y normas generales. Reconocimiento de ingresos (NIC 18).
Unidad 2: Cuestiones de exposición
Balance General. Estado de Resultados. Informe de Operaciones discontinuadas. Contabilización de Cambios en políticas contables, ajustes de estimaciones contables y por errores previos. Estado del Flujo de Efectivo. Informes de períodos intermedios. (NIC 1 – NIC 7 – NIC 8 – NIC 34).
Unidad 3: Cuestiones particulares de exposición
Información de partes relacionadas. Información por segmentos. Ganancia por acción. (NIC 24 – NIIF 8 – NIC 33).
Unidad 4: Propiedad, planta y equipo
Costo de los activos fijos. Capitalización de intereses. Obligaciones en el retiro de activos. Erogaciones o gastos subsiguientes a la compra. Depreciación. Activos mantenidos para su venta. Transacciones no monetarias. Desvalorización de activos fijos. Contabilización de arrendamientos (capitalizables y de operación).Propiedades de inversión. (NIC 16 – NIC 23 – NIC 40 – NIC 17 – NIIF 5.)
Unidad 5: Activos Intangibles
Condiciones para su reconocimiento. Alternativas de medición en los distintos tipos de Activos Intangibles. La problemática de los gastos de investigación y desarrollo. Activos intangibles particulares: su tratamiento. Deterioro de valor de los activos. (NIC 38 – NIC 36).
Unidad 6: Provisiones y Contingencias
Provisiones, Contingencias, y eventos posteriores a la fecha de balance. Definiciones. Contabilización de Contingencias y revelación de información. Provisiones por reestructuración. Eventos posteriores a la fecha de balance. Beneficios a empleados. (NIC 37 – NIC 10 – NIC 19).
Unidad 7: Cuestiones diversas
Cuestiones no resueltas. Mejoras anuales – Recientes. Proyectos en estudio.
Unidad 1: Instrumentos Financieros
Rubros de “Títulos Públicos y Privados”, “Financiaciones” y “Derivados”. (NIC 32, NIC 39, NIIF 9, NIIF 13)
Unidad 2: Instrumentos Financieros
Deterioro de la cartera. (NIC 39, NIIF 9)
Unidad 3: Instrumentos Financieros
Revelaciones. (NIIF 7)
Unidad 4: Grupos económicos
Combinaciones de negocios. (NIIF 3).
Unidad 5: Grupos económicos
Consolidación. Participaciones en sociedades. (NIIF 10, NIC 21, NIC 28, NIIF 11, NIIF 12, NIC 27)
Unidad 6: Reconocimiento de ingresos para entidades bancarias
(NIIF 9, NIIF 15, NIC 12)
Unidad 7: Adopción por primera vez de las NIIF para entidades bancarias
Mejoras anuales – Proyectos en estudio (NIIF 1).
Casinelli Hernán P. Contador Público FCE UBA
Kerner Martín Contador Público FCE UBA
REQUISITOS
FORMULARIO Y DOCUMENTACIÓN
Complete sus datos en el Formulario de Solicitud de Admisión Online correspondiente:
Y adjunte la siguiente documentación digitalizada:
EVALUACIÓN DE TU PERFIL Y RESPUESTA DE ADMISIÓN
El Coordinador Académico del curso analizará tus antecedentes académicos y laborales para determinar el grado de correspondencia entre tu formación y tu trayectoria y los requerimientos académicos del programa.
Antes de las 96 hs. recibirá vía mail el resultado de su solicitud de admisión.
Una vez admitido/a deberá abonar la matrícula para garantizar la reserva de su cupo como alumno/a.
Conocé nuestros medios de pago habilitados.
Lic. Jhoana Triana internacionales.enap@economicas.uba.ar
Copyright © 2022. Todos los derechos Reservados.
Para consultas sobre legalizaciones, comunicarse vía mail con Renzo Trifone:
renzo.trifone@posgrado.economicas.uba.ar
TRANSFERENCIAS NACIONALES
Datos – Bco. Santander Río
Datos – Bco. de la Nación Argentina
CONTADOR PÚBLICO UBA. POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO UBA. DESDE EL AÑO 2010 ES EL COORDINADOR GENERAL ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO FCE-UBA. SE DESEMPEÑÓ COMO DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. (2003-2010). HA ACTUADO COMO COORDINADOR DEL PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO (2006). DURANTE LOS AÑOS 2000 A 2003 HA SIDO EL DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRESUPUESTO, SECRETARÍA DE HACIENDA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y VOCAL DE LA REGIÓN CENTRO DEL FORO PERMANENTE DE DIRECCIONES DE PRESUPUESTO Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ASISTIÓ AL MINISTRO DE ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO DURANTE LA INTERVENCIÓN FEDERAL, EX MINISTROS DE ECONOMÍA LIC. MIGUEL ÁNGEL PESCE Y CONTADOR PÚBLICO JOSÉ LUIS D’IPÓLITO (2004).
ES DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN. MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, RECIBIÓ LA MENCIÓN DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EDUCATIVA DE IBEROAMÉRICA OTORGADA POR EL CONSEJO IBEROAMERICANO EN HONOR A LA CALIDAD EDUCATIVA. SE GRADUÓ COMO CONTADOR PÚBLICO Y LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN LA FCE – UBA. SE DESEMPEÑA COMO DIRECTOR GENERAL DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO FCE UBA. ES PROFESOR ADJUNTO REGULAR DE LA MATERIA COMERCIALIZACIÓN Y PROFESOR ADJUNTO INTERINO DE DIRECCIÓN GENERAL EN ESTA CASA DE ESTUDIOS. EN POSGRADO ES PROFESOR DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y ESPECIALIZACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y EN UNIVERSIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES. ES CONFERENCISTA EN MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, CONDUCCIÓN ORGANIZACIONAL Y PLAN DE NEGOCIOS, TANTO EN EL PAÍS COMO EN EL EXTERIOR. ES AUTOR DE ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES DE SU ESPECIALIDAD.
CONTADOR PÚBLICO (1973) Y LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN (1977) UBA. DOCTORANDO DE LA FCE-UBA EN CONTABILIDAD. PROFESOR TITULAR DE SISTEMAS CONTABLES. PROFESOR TITULAR DE CONTABILIDAD PATRIMONIAL. SUBDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO DE CONTABILIDAD DE LA FCE-UBA. EX PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS PERMANENTES DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. EX PRESIDENTE Y ACTUAL VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS PERMANENTES DE GESTIÓN INTEGRAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS ORGANIZACIONES. AUTOR DE ARTÍCULOS Y LIBROS DE FINANZAS, CONTABILIDAD Y EDUCACIÓN. DIRECTOR DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ALTOS ESTUDIOS ISRAEL – AMÉRICA LATINA DE LA UBA. DISTINCIÓN: PREMIO PRESIDENCIAL A LA EXCELENCIA INTERNACIONAL FRAY LUCA BARTOLOMEO PACCIOLI POR SU APORTE A LA PROFESIÓN INTERAMERICANA. DIRECTOR DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN VIRTUAL DE NIIF PARA LAS PYMES DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. DIRECTOR DEL PROYECTO GUÍA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS DE LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD.
• Efectivo.
• Tarjeta de Débito VISA y tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD (en un pago).
• Cheque al día (a nombre de la Facultad de Ciencias Económicas UBA).
De lunes a viernes de 8.30 a 19.30 hs., 1° Piso Edificio Central.
RUBRO: Establecimientos Educativos EMPRESA: Fce UBA Posgrado (en la mayoría de los Bancos figura así, en el Banco Santander Río, por ejemplo, aparece bajo el concepto FAC DE CS ECON UBA).
NO ES NECESARIO INFORMAR EL PAGO A NUESTRA OFICINA.
Formar profesionales y ejecutivos con una visión integral y multidisciplinaria de la problemática de la seguridad de la información en las organizaciones actuales.
La gestión de los riesgos informáticos constituye una necesidad ineludible para cualquier organización que quiera administrar y utilizar su información de manera confiable, segura y funcional para el logro de sus objetivos.
Los recursos humanos especializados en Seguridad Informática en nuestro país son escasos y las carreras de grado no contemplan en sus planes de estudio un enfoque integral para solucionar las crecientes necesidades en este área. Dado el escenario señalado, el Posgrado en Seguridad Informática es una nueva opción académica que representa el esfuerzo de un grupo de especialistas de la UBA por ofrecer capacitación de alto nivel.
RUBRO: Establecimientos Educativos EMPRESA: Fce UBA Posgrado (en la mayoría de los Bancos figura así, en el Banco Santander Río, por ejemplo, aparece bajo el concepto FAC DE CS ECON UBA).
NO ES NECESARIO INFORMAR EL PAGO A NUESTRA OFICINA.
IMPORTANTE Consultar las Modalidades de Pago para los siguientes posgrados: – Esp. en Administración de Organizaciones Financieras – Esp. en Administración Financiera del Sector Público – Esp. en Gestión Pública por Resultados – Esp. en Mercado de Capitales – Esp. en Administración Pública y Control de Gestión