¡BENEFICIOS! – Matriculate hasta el 30 de septiembre a valor 2023

En la ENAP, tenemos estos importantes beneficios pensados para vos:

▪️ Hasta el 30 de septiembre matriculate a valor 2023.

▪️A partir de octubre, continuá con el plan de pago en 12 o 24 cuotas mensuales sin interés, según la duración del posgrado.

Tené en cuenta que el proceso de postulación consiste en estos 3 simples pasos:

1️⃣ Solicitud de Admisión Online

2️⃣ Reserva de vacante

3️⃣ Presentación del título

Ingresá en el posgrado de tu interés para conocerlos en detalle

Te recordamos que nuestras Maestrías y Especializaciones están divididas en seis áreas temáticas orientadas a distintos tipos de perfiles profesionales: 

🔸Management & Marketing

🔸Economía y Negocios Internacionales

🔸Contabilidad, Auditoría y Tributación

🔸Sector Público

🔸Finanzas

🔸Servicios y TIC 

Visitá la agenda de reuniones informativas. Estos encuentros son para que conozcas a las Autoridades Académicas de las carreras, te interiorices sobre los planes de estudio y resuelvas tus dudas.

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!

Nuevo ciclo de reuniones informativas

Te invitamos a participar del ciclo de reuniones informativas online correspondiente a los Posgrados que comienzan en 2024.

En estas jornadas podrás conocer a las Autoridades Académicas, informarte acerca de los planes de estudio y procesos de postulación y resolver tus dudas.

Accedé a la agenda ingresando aquí.

¡Te esperamos!

La Maestría en Administración Cultural – Virtual cerró la cursada de la 7ma. cohorte con una serie de actividades

Del 4 al 8 de septiembre, se llevó a cabo la semana de cierre de cursada de la 7ma. cohorte de la Maestría en Administración Cultural – Virtual. Se trata de un espacio de encuentro al finalizar la cursada virtual al que asisten los/as maestrandos/as de distintos países de la región y de las provincias del país.

La jornada comenzó con la visita al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), donde se recorrieron las distintas colecciones y se conocieron aspectos de la gestión de una organización de esas características. Cada año, acompaña Emilio Xarrier -Prof. de la materia de Administración en el Área de Patrimonio y Artes Visuales- y, en esta ocasión, se sumó Diego Murphy, guía de dicho museo.

Otra de las actividades que tuvo lugar fue el “Laboratorio de experiencias”, con visitas a organizaciones culturales e intercambio con sus referentes y seminarios especializados en nuevas tendencias del sector cultural y creativo. Esto resulta importante para la elaboración del proyecto de Trabajo Final de Maestría, que se nutre de las variadas conversaciones y vivencias de esos días. 

Una práctica habitual es la visita al Teatro San Martín, parte del Complejo Teatral de Buenos Aires, con un recibimiento del equipo de Formación Artística y de Gustavo Schraier, Prof. de Técnicas de Producción escénica. Este año, además, se visitó la Fundación Proa, donde hubo conversaciones con Noemí Aira y Rocío García Martínez -integrantes del equipo de Educación- sobre los programas que desarrollan para distintas audiencias.

En esta oportunidad, se desarrollaron los siguientes seminarios: “Modelos de negocio para las artes escénicas”, a cargo de Santiago Algán y que incluye el caso de estudio del plan de negocio elaborado por Natalia Dean en la instancia de su Trabajo Final de Maestría; la presentación del libro “Educar y gestar en cultura”, de Héctor Olmos co-escrito junto con Ricardo Santillán Guemes y “La producción cultural como estrategia para el desarrollo local: el caso de la usina UNPAZ como modelo de gestión”, dictado por Carla Repetto.

Como cada año, el Taller de Trabajo Final II estuvo a cargo de Karina Scherer y Carolina Gruffat quienes, desde la dirección de la Maestría, orientan los trabajos identificando aspectos de la gestión que pueden ser interesantes de indagar en los casos de estudio y, a la vez, alientan la exploración de nuevos modelos de negocio en vínculo con lo comunitario y la innovación cultural.

La semana incluyó muchos momentos distendidos y, como en cada edición, finalizó con una cena de cierre. Fue otra experiencia que permitió compartir en la diversidad cultural y apostar a consolidar, a futuro, la potencia de esta.

La UBA ocupa el puesto N° 9 entre las mejores universidades de América Latina

Nos es grato compartir la noticia de que la Universidad de Buenos Aires se ha ubicado en el puesto N° 9 de la edición 2024 del QS World University Rankings: América Latina y el Caribe, manteniendo su posición respecto de este año. Esta calificación se basa en el análisis, relevamiento y conclusión sobre un total de 430 instituciones universitarias de 25 países.

“La UBA goza de una excepcional consideración entre académicos y empleadores internacionales. Es la segunda universidad mejor valorada de América Latina y el Caribe”, aseguraron los especialistas que trabajaron durante un año en la elaboración del ranking. El indicador de reputación académica fue una de las principales variables para realizar la evaluación, que mide tanto la calidad académica como el vínculo con el mundo laboral y la salida al empleo de los egresados.

¡Este logro nos llena de #orgulloUBA!

Te presentamos a Laura Scardamaglia, graduada y docente de la Maestría en Gestión Estratégica de Marketing Digital y Negocios por Internet

Laura Scardamaglia es graduada de la Maestría en Gestión Estratégica de Marketing Digital y Negocios por Internet y, también, se desempeña como docente en el Taller de Trabajo Final. En esta entrevista nos cuenta cómo articula ambos roles al momento de formar a los estudiantes en el último tramo del Posgrado.

¿Cómo fue tu experiencia como alumna de la Maestría?

Fue realmente muy enriquecedora. Mi carrera de grado es Relaciones Públicas y me metí en el mundo del marketing a partir de mi experiencia profesional. Antes de la Maestría, había realizado diversos cursos vinculados al marketing digital pero el Posgrado terminó de consolidar cuestiones que veía en mi trabajo y me sumó mucho conocimiento valioso del mundo del e-Commerce.

¿Cómo viviste el desarrollo de tu TFM?

Disfruté mucho de investigar y desarrollar el trabajo final. Elegí un tema que no sólo despertaba mi curiosidad sino que, además, era un problema real de medición que teníamos en mi trabajo y al cual, de alguna manera, buscaba encontrarle la solución. Lo que investigué y desarrollé me sirvió ampliamente para mi rol. Incluso, colegas de empresas competidoras me han pedido leerlo para ver si algo de lo que allí trabajé podría resultarles relevante para aplicar.

¿Cómo enriquece tu tarea docente el hecho de haber cursado la Maestría? 

Creo que lo hace desde la empatía. Sé qué se siente no encontrar un tema a estudiar o la motivación necesaria para sentarse a escribir. Me paro en las clases desde ese punto de vista. Siempre digo que trato de compartir todo lo que me hubiera gustado que me dijeran.

¿Qué significa poder acompañar a los/as alumnos/as en el tramo final de la cursada? 

Para mí es un honor muy grande poder ser parte de la Maestría, estar rodeada de docentes y de alumnos/as de altísimo nivel. Es muy satisfactorio saber que puedo aportar mi granito de arena, no sólo en generar motivación para que culminen el trabajo, sino también en ese recorrido tan enriquecedor. Realmente, disfruto mucho lo que hago y aprendo aún más de lo que disfruto. Cada trabajo y tema es un mundo distinto por explorar, como también lo es la experiencia profesional de cada una de las personas que está realizando ese trabajo y con las que compartimos un espacio de encuentro.

¿Cómo te potenció profesionalmente el título de Magíster?

Siempre digo que para mí fue un antes y un después. No sólo a nivel contenidos sino, también, a nivel personal. Fue el cierre de un ciclo de mucha dedicación y esfuerzo, que no tuvo únicamente que ver con el trabajo final de Maestría y su defensa sino con los dos años de cursada que compartí con colegas. Hoy, muchos son amigos con un nivel de profesionalismo inmenso y, además, con mucho valor de colaboración. El título de Magíster es más que sólo un título, en mí sintetiza esos años de esfuerzo, de colaboración y de mucho aprendizaje.

📣¿Te interesa ser un/a experto/a en esta disciplina? Postulate aquí y comenzá a cursar, con modalidad online, a mediados de marzo 2024.

¡Te esperamos para formar parte de la #comunidadENAP!

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2023®